¿Qué estudiar para ser forense?
martes, 2 de agosto de 2022
La medicina y la salud ofrecen un gran abanico de posibilidades laborales en la actualidad. Desde el cuidado de las personas hasta el tratamiento luego de la muerte. Y este último, ha logrado grandes avances en los años pasados. ¿Quieres saber más? Conoce qué estudiar para ser forense en Paraguay durante el 2022.
El mundo en general puede llegar a ser un poco confuso y complejo. Las personas llegan a este mundo, se les enseña a convivir en sociedad, se los educa y se convierten en individuos con pensamiento crítico. Luego de todo lo que implica este proceso, llega el momento de despedirse del espacio terrenal para siempre.
Y muchos piensan que, según su pensamiento religioso, se trasciende o simplemente todo termina. El hecho es que, desde una mirada más científica, al momento de partir todavía hay personas que trabajan con los restos. Sí, esto sucede y se trata de una profesión en la que poco a poco se fue dejando el tabú de lado.
Estamos hablando de todo lo que implica el aspecto médico y de post mortem. ¿No sabes de qué estamos hablando? Hoy en esta nota te contaremos sobre qué estudiar para ser forense en Paraguay. Esta disciplina se ha ganado su lugar con el paso de los años y hoy estamos aquí para contarte de qué se trata. Además, podríamos guiarte en el caso de que estés interesado en formarte en este campo y ser un profesional destacado en este 2022.
¿De dónde surgieron los estudios de anatomía?
Desde el origen del planeta, nada es para siempre. Cada ser vivo tiene su fecha de caducidad. Desde microorganismos y plantas hasta los animales y humanos. Nadie cuenta con el privilegio de la inmortalidad. Pero esto al comienzo de las civilizaciones tenía otro significado, y sobre todo relacionado con lo sagrado.
Las primeras poblaciones como las romanas, griegas y egipcias tenían cultos donde las personas no solamente fallecían. Se trataba de una forma en la que los seres queridos seguían allí, presentes, aunque su presencia física no. Esto en la actualidad sigue teniendo este sentido, pero solamente en algunas culturas.
Luego del paso de los años, por el siglo XI en adelante, hubo algunos médicos que abordaron la muerte desde otro punto: el de la ciencia. Se dice que el fundador de la primera autopsia fue Andrés Vesalio. Este era un médico que profundizó en el área, pero solamente para descubrir más sobre la anatomía humana.
Más adelante, un alumno de Vesalio, el inglés William Harvey realizó la primera autopsia acercándose a la fisiología. Esta significada el estudio de los órganos humanos. Desde allí, y con la llegada del microscopio, la disciplina forense tomó otro rumbo donde se logró avanzar hasta lo que se conoce en la actualidad.
¿Cómo se dieron los estudios forenses?
Hablar de estudios forenses no solo implicó un gran lapso de tiempo, sino que además de años y años de avances científicos. Pero pese a esto, uno de los principales descubrimientos fue el de la medicina, luego de la biología y por último se especializaciones. Todas estas tuvieron una relación donde se buscaba, además de conocer el cuerpo humano, determinar causas muerte, prevenir enfermedades y estudiar el crimen.
En este último caso, es de donde nacen los estudios forenses. Luego de progresar en términos de anatomía y técnicas para las mismas, se comienzan a estudiar las causas de muerte. Estas tuvieron un tiempo en ser como se las conoce en la actualidad. Principalmente se aplicaban estudios forenses en casos donde había asesinatos, suicidios, muertes sospechosas y para esclarecer cuestiones particulares.
Hoy en día, y desde los últimos años del siglo pasado, las ciencias forenses han tomado un rol fundamental en la medicina como en el aspecto legal. Gracias a estos profesionales se pueden conocer más sobre la defunción de una persona. Además, con los avances científicos de ahora, no solo se puede determinar la muerte. También, se puede hasta realizar autopsias virtuales y analizar escenas de crímenes con reconocimiento facial, inteligencia artificial, etc.
¿Qué son las ciencias forenses?
Las ciencias forenses son una rama de la medicina. Esta se trata del estudio de crímenes o actos delictivos que implican a otras disciplinas. En realidad, al comprometerse con varios campos académicos, esta es tomada como una ciencia general, pero que aborda a otras para su completa compresión.
Además de estudiar delitos, esta también se encarga de realizar investigaciones sobre lugares de un crimen, recoger evidencias, autopsias, etc. Para esta última, en algunos países resulta necesario culminar una licenciatura en medicina, en otros solamente se atiende a las ciencias forenses como un grado singular.
Un profesional en ciencias forenses realiza diversas tareas en el campo laboral. Además de lo anteriormente mencionado, este cumple con ciertas funciones que son más que importantes en el sector como las siguientes:
- Investiga lugares donde aconteció un crimen, pero también a los involucrados en el mismo.
- Desarrolla proyectos forenses que permitan determinar causas de muerte y culpabilidad en el caso de que se tratara de un crimen sospechoso.
- Se asegura de contar con los recursos necesarios para la labor forense.
- Trabaja de manera presencial en el lugar de los hechos, pero también puede hacerlo desde la medicina en autopsias, embalsamientos, dactiloscopia, etc.
- Confecciona un diagnóstico en conjunto con a las evidencias y formula perfiles criminales potenciales.
- Aplica sus conocimientos técnicos para ayudar al procedimiento judicial a resolver delitos que involucren víctimas o defunciones.
Además de esto, las licenciaturas en ciencias forenses aplican otras ramas de las mismas para realizar un trabajo completo. Esta implica a la balística (trayectorias de balas), fisionomía (órganos humanos), fotografía forense (fotos de los hechos y del fallecido), genética, entre otros que complementan este tipo de estudio.
¿Cuánto gana un experto en ciencias forenses en el 2022?
Según la especialidad que elija el profesional en esta disciplina, puede contar con grandes remuneraciones. Estas se basan en las condiciones de cada experto, su lugar de trabajo y años de experiencia. Por lo general, los suelos en Latinoamérica son de Gs. 7422645,79 al mes. Además, esta cifra puede incrementarse según las funciones que cumpla el forense en cuestión.
¿Qué estudiar para ser forense en Paraguay?
En Paraguay, las condiciones básicas para dedicarte a esta rama tan demandada en la actualidad implican un título de grado y posgrado. Esto quiere decir que primero deberías ingresar a una carrera en medicina. Luego, una vez egresado de la misma, deberás ingresar a una maestría o especialización en medicina legal y forense.
Estos estudios son necesarios para este oficio y otorgan grandes conocimientos a sus estudiantes. Además, existen carreras particulares orientadas a la criminalística y la criminología que también podrían entregarte las herramientas necesarias para que seas un profesional en ciencias forenses.
¿Todavía no sabes qué hacer? Entonces te vamos a ayudar. A continuación, te vamos a presentar un listado de universidades que ofrecen programas en ciencias forenses. En cada uno podrías formarte de manera acertada para este trabajo. En primer lugar, te mencionaremos algunas carreras en medicina y algunos posgrados. Luego, carreras en ciencias forenses:
- Universidad del Norte Paraguay - Licenciatura en Medicina
- Universidad Columbia del Paraguay - Licenciatura en Medicina
- Universidad del Pacífico Privada - Licenciatura en Medicina
- Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción - Licenciatura en Medicina
- Universidad Internacional Tres Fronteras - Licenciatura en Medicina
- Universidad Autónoma de Encarnación - Maestría en Ciencias Forenses
- Universidad Autónoma de Encarnación - Especialización en Ciencias Forenses
- Universidad del Chaco - Maestría en Criminalística y Ciencia Forense
- Universidad del Chaco - Especialización y Maestría en Ciencias Forenses
- Universidad del Sol UNADES - Maestría en Criminalística y Ciencias Forenses
- Universidad del Sol UNADES - Especialización en Medicina Legal y Forense
- Universidad San Sebastián - Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses
- Universidad Internacional Tres Fronteras - Licenciatura en Criminalística
¡Empieza este 2022 estudiando ciencias forenses!
Las ciencias forenses son un campo de estudio que tiene una gran demanda y prestigio en la actualidad. Por ello, resulta una gran idea comenzar a formarte en este sector. Además, podrías aprovechar esta oportunidad para potenciar tu futuro en el país de manera genial.
¿Quieres comenzar hoy mismo? Si es así, solo debes seguir algunos pasos. Primero, elegir la carrera universitaria, luego la universidad y, por último, completar el formulario de nuestro sitio Universidades de Paraguay. El mismo se encuentra en la parte superior de la página.
Luego, un asesor se pondrá en contacto contigo a la brevedad. Este responderá todas tus dudas académicas y te guiará en el camino hacia la carrera de tus sueños en Paraguay. No dudes en contactarnos y formarte para un futuro brillante en el país.